Alopecia Androgénica

Es la causa más frecuente de caída de pelo. En su causa están implicados  tres factores que son: la herencia, las hormonas masculinas y la edad.

La alopecia androgenética ocurre en un 40% de los hombres entre los 18 y los 40 años, y en un 95% de los mayores de 70 años. Es un proceso tan frecuente en los hombres que casi se le puede considerar un hecho fisiológico normal. También afecta a mujeres, aunque en menor medida, aproximadamente a un 33% a los 50 años. La herencia puede venir por vía materna o paterna. La edad de comienzo y si intensidad varía de una familia a otra, y dentro de la misma familia también. A veces, esta tendencia familiar puede no manifestarse durante generaciones en los miembros de una misma familia.

Las hormonas masculinas (andrógenos) son la causa de este tipo de alopecia, puesto que los eunucos nunca la padecen. Las personas que padecen alopecia androgenética no tienen por qué tener un exceso de andrógenos, sino que los folículos pilosos de su cabeza son más sensibles a estas hormonas.

 

Alopecia Areata

Es un tipo de alopecia no cicatricial de origen autoinmune. Es más común en los niños y en los adultos jóvenes, y puede afectar a las pestañas y a la barba, así como a otras áreas con pelo de la superficie cutánea. Las zonas donde se cae el pelo pueden repoblarse de manera espontánea o con el tratamiento. A pesar de ser una enfermedad aislada a la piel, puede afectar la calidad de vida del paciente, ya que conlleva una gran carga emocional, y provocar importantes trastornos estéticos.